Este año en clase hemos empezado trabajando con raquetas .
Os expliqué que lo que íbamos a trabajar era un juego alternativo llamado Shuttleball. Aquí os dejo un vídeo para que recordéis un poco lo que se ha trabajado.
Os expliqué que lo que íbamos a trabajar era un juego alternativo llamado Shuttleball. Aquí os dejo un vídeo para que recordéis un poco lo que se ha trabajado.
Al shuttleball se puede jugar individuales o dobles y en ambos casos mixtos. De igual forma, se puede jugar en forma recreativa, golpeando el volante y tratando de que no caiga al suelo, sin reglas, ni delimitación de campo, ni tantos. Si se prefiere jugar de manera más competitiva, se pactarán o establecerán unas reglas de juego, así como un terreno delimitado y con una red central o bien se podrán aplicar las reglas del badminton .
Es una reciente modalidad de juego con raqueta y parece que
aparece por primera vez en Inglaterra.
Para jugar se utilizan dos raquetas anchas (4 cm) de plástico duro y rígido y un volante gigante.
El volante: Tiene la misma forma
que un volante de badminton pero su peso (50 g.) y tamaño son mayores,
en total mide 17 cm. Podemos dividirlo en dos zonas bien diferenciadas,
la cabeza con una circunferencia de 23 cm y es similar a una pelota de goma espuma con vivos colores y las plumas, posee 16 plumasde plástico de 12 cm que están unidas en una sola estructura que se incrusta en la cabeza del volante.
La raqueta: De una sola pieza de
plástico duro y rígida con un peso de 255 g. Su empuñadura o mango mide
16 cm de largo y 3 cm de diámetro. La superficie de golpeo es de 24 x
18 cm y 4 cm de grosor presentando una estructura plástica hueca, siendo
un cuadro de plástico y otro hueco sucesivamente hasta conformar lo que
sería el cordaje de una raqueta convencional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario